MOTORES DE DIESEL El motor diesel es un motor de combustión interna, es decir, la combustión del combustible tiene lugar dentro de los cilindros del motor. Este tipo de motores se fabrican en diferentes arreglos de cilindros y en varios tamaños. El primer motor diesel práctico, se realizó en 1895 a cargo del Dr. Rudolf Diesel, estos motores han tenido una gran potencia, son eficientes y con larga duración. Los motores diesel son muy parecidos a los de gasolina en muchos aspectos. La apariencia del motor diesel es casi igual que la del motor de gasolina y a primera vista las partes interiores soy muy parecidas, sin embargo, cuando se realiza una observación más atenta es notorio que la mayoría de las partes internas son más fuertes y pesadas, con el objetivo de que soporten las presiones mayores creadas dentro del motor diesel. Las diferencias más importantes entre los dos motores son los sistemas de encendido y el de combustible. Los motores de gasolina emplean un carburador, un distribuidor y bujías, mientras que el motor diesel es un motor de encendido por compresión que utiliza bomba de inyección de combustible y conductos de inyección o inyectores. Los motores diesel funcionan empleando aire, combustible y el encendido, exactamente como los motores de gasolina (Dagel, 1995).
· Europa ve en el motor diesel el futuro del coche ecológico Los autos novedosos e innovadores del futuro son de diesel, al menos hasta que se desarrollen nuevos componentes como el hidrógeno, según un estudio presentado por Christian Cabal y Claude Gatignol políticos franceses (El país, 2005), destruye la leyenda de que el motor a gasóleo es más contaminante y rinde menos. Por ahora, el motor diesel es la solución más eficaz y menos cara para reducir las emisiones de contaminantes en Europa, donde el diesel se utiliza de forma masiva, explica este estudio presentado por la oficina parlamentaria para la evaluación de opciones científicas y tecnológicas.
Los políticos franceses Christian Cabal y Claude Gatignol apuntan una serie de medidas para impulsar un modelo de vehículo más ecológico. Los coches diesel expulsan menos gas carbónico, principal causante del efecto invernadero del calentamiento global del planeta que los motores que funcionan con gasolina, ya que consumen entre un 20% y 30% menos. Además, este tipo de motores pueden funcionar con éter de aceites vegetales, los llamados "biocarburantes". Un estudio ecológico en Francia desmiente la creencia de que los diesel contaminan más y rinden menos, algo que al inicio de estos motores era cierto, pero que hoy en día ha sido corregido gracias a la tecnología.
La inyección de alta presión y el filtro de partículas han transformado al gasóleo en un sistema más limpio que el motor de gasolina, además de que aún se puede mejorar su rendimiento en un 20%, según el estudio. Uno de los serios competidores del diesel en lo que se refiere a respeto por el medioambiente es el denominado vehículo híbrido, que combina un motor de gasolina y otro eléctrico. La japonesa Toyota es la pionera en este sistema con su modelo Prius. Pero el informe señala que el gasóleo es menos contaminante que el exitoso Prius de la firma nipona, pero hoy en día algunos constructores franceses disponen de modelos en su catálogo que expulsan menos gas carbónico que el Prius, asegura el estudio. El motor híbrido ha encontrado su lugar en Estados Unidos o en Japón, donde el diesel sólo representa el 2% o el 5-8% de coches vendidos, respectivamente. Otra de las alternativas que apuntan los políticos es el vehículo que combina el motor diesel y eléctrico, que actualmente desarrolla el constructor francés PSA Peugeot Citroen.
· Alemania produce una gran red de hidrogeneras Que los alemanes son unos auténticos gigantes en lo que a industria y desarrollo tecnológico se refiere no es ninguna novedad, y buena prueba de ello es la que puede ser la noticia de lo que va de año con respecto a los coches de hidrógeno, que va a marcar sin duda un excelente paradigma a nivel europeo. Así, el Gobierno de Alemania ha impulsado la compra e instalación de una red de 20 puntos de carga para baterías de célula de hidrógeno, que conectarán las principales ciudades del país para así ir creando una red de hidrogeneras que permita a los alemanes utilizar los coches de hidrógeno sin tener que preocuparse de si llegarán o no a su destino con las baterías que tengan disponibles. Pero aún hay más, ya que el Ejecutivo ha confirmado que esto sólo se trataría de un proyecto piloto, que esperan ampliar en la medida que la crisis económica lo vaya permitiendo ya que los fondos son limitados, para así hacer que todo el país esté conectado a dicha infraestructura para vehículos ecológicos. Por otra parte, las empresas que desarrollarán el proyecto, Daimler y Linde (Terrón, 2011), han tenido buenas palabras hacia la propuesta, y comentan que: “El desarrollo de la movilidad mediante electricidad se caracterizará intensamente por la pila de combustible de hidrógeno. Es importante promocionar la madurez del mercado de vehículos basados en hidrógeno“. Y no le falta razón. A ver si en el resto de Europa lo va tomando como ejemplo, porque en esto sí podemos estar seguros de que Alemania va por el buen camino.
REFERENCIAS: · El país. (2005). Recuperado el 30 de Agosto de 2011, de http://www.elpais.com.uy/05/12/29/ultmo_193109.asp · Dagel, J. F. (1995). Motores Diesel y Sistemas de inyección Tomo I. México: Limusa S.A de C.V. · Terrón, J. M. (31 de Agosto de 2011). Motor de Hidrogeno. Recuperado el 01 de Septiembre de 2011, de http://www.motordehidrogeno.net/ |